Un condimento muy apreciado en la gastronomía francesa, la mostaza tiene un sabor más o menos picante único y permite realzar el sabor de muchos platos. Ya sea que te guste al natural o aromatizado, hoy en día existe una amplia gama de mostazas para satisfacer todos los paladares. En el aspecto nutricional, la mostaza tiene la ventaja de ser baja en calorías y aportar ciertos nutrientes esenciales para la salud.
Características de la mostaza
- Bajo en calorías;
- Sabor único;
- Poder antioxidante;
- Rica en sodio.
Valores nutricionales y calóricos de la mostaza.
Por 100gr de mostaza:
Nutrientes
Contenido medio
Calorías
152
Proteína
6,92 g
Carbohidratos
4,33 g
Lípidos
11,2 g
Fibra dietética
-
Centrarse en los micronutrientes que contiene la mostaza
Entre los nutrientes contenidos en buena cantidad en la mostaza, podemos mencionar los siguientes: - Folato: las hojas de mostaza son una gran fuente de ácido fólico. El folato (vitamina B9) participa en la fabricación de todas las células del cuerpo, incluidos los glóbulos rojos. Esta vitamina juega un papel fundamental en la producción de material genético (ADN, ARN), en el funcionamiento del sistema nervioso y del sistema inmunológico, así como en la cicatrización de heridas y heridas. Como es necesario para la producción de nuevas células, un consumo adecuado es fundamental durante los períodos de crecimiento y para el desarrollo del feto;
- Vitamina C: Las hojas de mostaza son una excelente fuente de vitamina C para las mujeres y una buena fuente para los hombres, ya que sus necesidades de esta vitamina son diferentes. El papel que juega la vitamina C en el organismo va más allá de sus propiedades antioxidantes; también contribuye a la salud de huesos, cartílagos, dientes y encías. Además, protege frente a infecciones, promueve la absorción del hierro contenido en las plantas y acelera la cicatrización;
- Vitamina A: las hojas de mostaza son una excelente fuente de betacaroteno, que se convierte en vitamina A en el cuerpo. La vitamina A es una de las vitaminas más versátiles que intervienen en muchas funciones corporales. Promueve, entre otras cosas, el crecimiento de huesos y dientes. Mantiene la piel sana y protege contra infecciones. Además, juega un papel antioxidante y promueve la buena visión, especialmente en la oscuridad;
- Vitamina K: las hojas de mostaza son una excelente fuente de vitamina K. La vitamina K es necesaria para la síntesis (fabricación) de proteínas que colaboran en la coagulación sanguínea (tanto estimulando como inhibiendo la coagulación sanguínea). También juega un papel en la formación de huesos. Además de encontrarse en los alimentos, la vitamina K es producida por bacterias en el intestino, de ahí la rareza de las deficiencias de vitamina K;
- Manganeso: Las hojas de mostaza son una buena fuente de manganeso para las mujeres y una fuente para los hombres, ya que sus necesidades de este mineral son diferentes. El manganeso actúa como cofactor de varias enzimas que facilitan una docena de procesos metabólicos diferentes. También participa en la prevención de los daños provocados por los radicales libres;
- Calcio: las hojas de mostaza son una fuente de calcio. El calcio es, con mucho, el mineral más abundante en el cuerpo. Se almacena principalmente en los huesos, de los que forma parte integrante. Ayuda a formar huesos y dientes, así como a mantener su salud. El calcio también juega un papel esencial en la coagulación de la sangre, manteniendo la presión arterial y la contracción de los músculos (incluido el corazón);
- Magnesio: las hojas de mostaza son una fuente de magnesio solo para las mujeres, ya que los hombres tienen mayores necesidades del mineral. El magnesio participa en el desarrollo óseo, la formación de proteínas, las acciones enzimáticas, la contracción muscular, la salud dental y el funcionamiento del sistema inmunológico. También juega un papel en el metabolismo energético y en la transmisión de impulsos nerviosos;
- Hierro: las hojas de mostaza son una fuente de hierro solo para los hombres, ya que las mujeres tienen mayores necesidades de hierro. Cada célula del cuerpo contiene hierro. Este mineral es esencial para el transporte de oxígeno y para la formación de glóbulos rojos en la sangre. También juega un papel en la producción de nuevas células, hormonas y neurotransmisores (mensajeros de los impulsos nerviosos). Cabe señalar que el hierro en los alimentos de origen vegetal (como las hojas de mostaza) es menos absorbido por el organismo que el hierro en los alimentos de origen animal. Sin embargo, la absorción de hierro de las plantas aumenta cuando se consume con ciertos nutrientes, como la vitamina C;
- Cobre: las hojas de mostaza son una fuente de cobre. Como componente de muchas enzimas, el cobre es necesario para la formación de hemoglobina y colágeno (una proteína utilizada para la estructura y reparación de tejidos) en el cuerpo. Varias enzimas que contienen cobre también ayudan en la defensa del cuerpo contra los radicales libres;
- Selenio: las semillas de mostaza son una fuente de selenio. Este mineral trabaja con una de las principales enzimas antioxidantes, previniendo la formación de radicales libres en el organismo. También ayuda a convertir las hormonas tiroideas a su forma activa;
- Vitamina B2: las hojas de mostaza son una fuente de vitamina B2. Esta vitamina también se conoce como riboflavina. Como la vitamina B1, juega un papel en el metabolismo energético de todas las células.Además, contribuye al crecimiento y reparación de tejidos, la producción de hormonas y la formación de glóbulos rojos;
- Vitamina B6: las hojas de mostaza son una fuente de vitamina B6. También llamada piridoxina, la vitamina B6 forma parte de coenzimas involucradas en el metabolismo de proteínas y ácidos grasos, así como en la síntesis (fabricación) de neurotransmisores (mensajeros en los impulsos nerviosos). También ayuda a producir glóbulos rojos y les permite transportar más oxígeno. La piridoxina también es necesaria para la transformación del glucógeno en glucosa y contribuye al buen funcionamiento del sistema inmunológico. Finalmente, esta vitamina juega un papel en la formación de ciertos componentes de las células nerviosas y en la modulación de los receptores hormonales;
- Vitamina E: Las hojas de mostaza son una fuente de vitamina E. Un antioxidante importante, la vitamina E protege la membrana que rodea las células del cuerpo, especialmente los glóbulos rojos y los glóbulos blancos (células del sistema inmunológico).
Los beneficios de la mostaza
La mostaza contiene algunas sustancias muy interesantes desde el punto de vista de la salud: glucosinolatos y carotenoides por ejemplo. Sin embargo, dadas las pequeñas cantidades que se consumen a diario, es difícil atribuirle beneficios reales para la salud.
Contenido de glucosinolato
Estos compuestos se encuentran principalmente en las crucíferas, incluidas las semillas y las hojas de mostaza. Los glucosinolatos son biológicamente inactivos, pero cuando la comida sufre cambios físicos (p. Ej., Picada, masticada), los glucosinolatos entran en contacto con una enzima llamada mirosinasa, que está presente en la comida. Los glucosinolatos pueden luego transformarse en moléculas activas llamadas isotiocianatos: varias de estas moléculas ayudan a limitar el desarrollo del cáncer. La cocción reduce la actividad de la mirosinasa, disminuyendo la posibilidad de convertir los glucosinolatos en compuestos activos.
Sin embargo, la flora bacteriana intestinal también puede convertir los glucosinolatos en isotiocianatos, que pueden compensar parcialmente la pérdida de actividad mirosinasa de los alimentos cocinados.
Beneficios de las hojas de mostaza
Las hojas de mostaza crudas contienen de 120 mg a 550 mg / 100 g de glucosinolatos, lo que las ubica entre las fuentes más altas en comparación con muchas otras crucíferas. Por ejemplo, 100 g de hojas de mostaza contendrían de cuatro a seis veces más glucosinolatos que la misma cantidad de brócoli y coliflor. Las semillas de mostaza marrón y las mostazas preparadas a partir de ellas (como la mostaza de Dijon y la mostaza inglesa) también contienen glucosinolatos, pero es difícil comparar sus respectivas cantidades dados los diferentes métodos analíticos utilizados para calcularlos. La mostaza preparada que consumimos habitualmente se obtiene de las semillas de mostaza blanca y negra, pero no se ha evaluado su contenido en glucosinolatos.
Poder antioxidante
Los antioxidantes son compuestos que reducen el daño causado por los radicales libres en el cuerpo. Se trata de moléculas muy reactivas que se cree que están implicadas en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, ciertos cánceres y otras enfermedades relacionadas con el envejecimiento. Las semillas de mostaza amarilla ocupan el octavo lugar en términos de contenido de antioxidantes entre más de 1000 alimentos analizados (calculado a partir de 100 g de alimento). Dado que una porción típica de semillas de mostaza es de alrededor de 3 gy no se consumen con mucha frecuencia, contribuyen menos que otros alimentos a nuestra ingesta diaria de antioxidantes. Curiosamente, a pesar de que las semillas de mostaza contienen aproximadamente diez veces más antioxidantes que la mostaza preparada, esta última todavía se encuentra entre los 50 alimentos con mayor contenido de antioxidantes por 100 g.
En comparación, una porción de 5 ml de mostaza preparada contiene 20 veces menos antioxidantes que media taza de arándanos y cinco veces menos que media taza de brócoli, que son alimentos conocidos por su potencial antioxidante. Las hojas de mostaza también han demostrado cierta actividad antioxidante, posiblemente atribuible a su contenido en carotenoides y otros compuestos que quedan por caracterizar.
Fuente natural de carotenoides.
Los carotenoides también son compuestos con propiedades antioxidantes. El consumo de alimentos ricos en carotenoides está relacionado con un menor riesgo de desarrollar ciertos cánceres. Se han detectado diferentes carotenoides en las hojas de mostaza marrón, siendo los principales el betacaroteno, la luteína y la zeaxantina. De hecho, las hojas de mostaza contribuyen de manera significativa a la ingesta de luteína y zeaxantina en mujeres en los Estados Unidos.
Unas palabras del nutricionista
Comido en pequeñas porciones, la mostaza preparada proporciona pocos nutrientes. Por otro lado, una porción de 30 ml de mostaza preparada es una buena fuente de selenio, una buena fuente de hierro para los hombres y una fuente de hierro para las mujeres.
¿Cómo elegir la mostaza adecuada?
Aunque es más conocida como condimento, la mostaza es una planta cuyas semillas y hojas son comestibles. La mostaza pertenece a la gran familia de las crucíferas, al igual que la coliflor, el brócoli y el repollo. Las especies más conocidas son las mostazas blancas (o amarillas), negras y marrones y todas se cultivan en Canadá. Esta ficha tratará principalmente de estas tres especies de mostazas.
Cédula de identidad mostaza
- Familia: Brassicaceae;
- Origen: Europa;
- Temporada: disponible todo el año;
- Color: marrón amarillento;
- Sabor: picante.
¿De dónde viene este color amarillo?
La mostaza preparada que solemos consumir no debe su color amarillo brillante a la elección de semillas, sino a la cúrcuma que se le añade. La cúrcuma es una especia conocida por sus propiedades anticancerígenas. Cabe señalar, sin embargo, que la cantidad de mostaza preparada que utilizamos, por ejemplo en un sándwich, no logra por sí sola las cantidades de cúrcuma a consumir para beneficiarnos de sus efectos sobre la salud. Además, consumir mostaza preparada contribuye a nuestra ingesta diaria de sodio. De hecho, 15 ml de mostaza proporcionan aproximadamente el 12% de las necesidades diarias de sodio. A esto se suma el sodio de los embutidos que suele acompañar.
Elegir la mostaza adecuada
Las semillas de mostaza negra y marrón no están disponibles en todas partes, a diferencia de las semillas de mostaza amarilla. Es posible que deba ponerse en contacto con un comerciante de especias especializado (un "tendero" en el verdadero sentido de la palabra).
Las hojas de mostaza son raras en las tiendas de comestibles occidentales, pero se pueden encontrar en todas las tiendas de comestibles orientales, así como en algunos mercados públicos. Las hojas jóvenes son significativamente menos picantes que las viejas y son más adecuadas para ensaladas. Pruebe antes de agregarlo a una ensalada.
Para una conservación óptima
- Hojas: se pueden conservar unos días en el frigorífico. También se pueden congelar después de blanquearlos;
- Condimentos y semillas: conservar en lugar fresco, seco, protegido de la luz, evitando especialmente los lugares húmedos que provocan su deterioro.
Cómo preparar mostaza
En la cocina, la mostaza es un potenciador del sabor único. Con su sabor más o menos picante, aporta originalidad y carácter a todas las recetas. Se puede disfrutar tal cual con carne o integrado en pequeños platos del día en salsas vinagretas, gratinados, salsas o incluso tartas. En algunas cocinas del mundo también se utilizan semillas y hojas de mostaza, dos ingredientes que hay que descubrir.
Usar hojas de mostaza para cocinar
- Cortar en gasa y agregar al final de la cocción para aclarar los caldos;
- Agregue una hoja o dos de mostaza a hamburguesas y salchichas;
- Añádalos a otras verduras de la ensalada o sírvalos solos, cubiertos con un huevo duro picado finamente y rociados con una vinagreta suave;
- Cocínalos al vapor y sírvelos con un poco de mantequilla, como acompañamiento de la carne. O con aceite de sésamo y salsa de soja;
- Cocínelos con carne de cerdo o tocino salado o añádalos a sopas y guisos;
- Saltee al estilo chino con col china, brotes de soja, chícharos, champiñones y jengibre picado y sirva con arroz. Puede agregar pollo o ternera finamente picados;
- Úselos en el quiche en lugar de brócoli o espinacas;
- Rellénelo en panqueques que se servirán con una salsa de crema;
- Hacer una salsa verde que se servirá sobre las pastas, para ello pasarlas en una licuadora con mantequilla, aceite de oliva y unos dientes de ajo, calentar y servir;
- Cocine las hojas maduras al estilo sureño, con un poco de limón, una gota de vinagre y tocino picado;
- En Asia, las costillas de las variedades con hojas marrones o rojas se dejan macerar durante tres o cuatro días en el frigorífico en una preparación de vinagre.
Realza el sabor de los platos con mostaza.
- Cubrir las carnes asadas con una capa gruesa de mostaza antes de meterlas en el horno, el condimento le dará a la carne un sabor interesante, pero lo más importante, retendrá su jugo y evitará que se seque. También puede espolvorear las carnes con mostaza en polvo antes de cocinarlas;
- Tomates provenzales: corte los tomates pequeños por la mitad y cubra el lado cortado con una mezcla de mostaza Meaux, ajedrea picada, ajo, sal y pimienta, coloque en el horno y sirva como entrante;
- Conejo con mostaza: el conejo se asa en el horno, luego se cubre con una salsa compuesta de vino blanco reducido a dos tercios, nata y mostaza;
- Conejo inglés: este plato, a pesar de su nombre, no contiene conejo. Rocíe las rebanadas de pan con vino y úntelas con mantequilla. Ase a la parrilla por ambos lados. Caliente el queso rallado, la mantequilla, el vino y la mostaza a fuego lento hasta que el queso se derrita. Mezcle y vierta sobre una rebanada de pan. En la versión de Gales (galés rarebit o conejo), la cerveza reemplaza al vino y se agrega un chorrito de Worcestershire a la preparación;
- Las ensaladas van muy bien con la vinagreta de mostaza, especialmente las ensaladas de tomate cherry;
- En salsas, mayonesa, condimentos, chutneys y otros condimentos;
- En la salsa remoulade, para acompañar el apio nabo.
¿Qué hacer con las semillas de mostaza?
- Las semillas de mostaza marrón se utilizan en la cocina india para la preparación de curry, garam masala y otras mezclas. Saltearlos secos en una sartén para que suelten todo su sabor;
- Sazonan maravillosamente los encurtidos encurtidos;
- Cocínelos con la col o chucrut;
- Puedes triturar tú mismo las semillas de mostaza con vinagre de vino o con vino y añadir las hierbas de tu elección a este condimento casero. ¿Por qué no probar una mostaza de tres semillas (blanca, marrón, negra)? Para crear un buen equilibrio, debes saber que las semillas de mostaza blanca son las más dulces, mientras que las de mostaza marrón son las más fuertes;
- Una obra medieval recomienda machacar semillas de mostaza, pasas, dátiles, tostadas y canela en un mortero. Remojar la preparación con verjuice o vinagre, colar y usar como condimento;
- Brotes de mostaza: las semillas germinan fácilmente y los brotes jóvenes de pocos días se pueden utilizar en ensaladas, bocadillos y otras preparaciones culinarias. En Francia, es costumbre germinar y consumir brotes jóvenes de mostaza blanca y berros de jardín juntos.
Contraindicaciones y alergias a la mostaza.
Existen muy pocas contraindicaciones para el consumo de mostaza o alergias particularmente conocidas. Sin embargo, la mostaza contiene vitamina K que puede interferir con ciertos tratamientos, en particular con los anticoagulantes. Por tanto, es aconsejable buscar consejo médico ante la más mínima duda. Por último, la mostaza es una fuente de sodio cuyo consumo conviene limitar en casos de hipertensión arterial o retención de agua, por ejemplo.
Terapia anticoagulante
La hoja de mostaza contiene una gran cantidad de vitamina K. Esta vitamina, que es necesaria para la coagulación de la sangre, entre otras cosas, puede ser producida por el organismo además de encontrarse en ciertos alimentos. Las personas que toman medicamentos anticoagulantes, como los que se comercializan con los nombres Coumadin®, Warfilone® y Sintrom®, deben seguir una dieta en la que el contenido de vitamina K sea relativamente estable día a día. La ración de hoja de mostaza no debe exceder los 250 ml (1 taza) si está cruda, o alrededor de 60 ml (¼ taza) si está cocida. Se recomienda encarecidamente a las personas que reciben terapia de anticoagulación que consulten a un dietista-nutricionista o médico para conocer las fuentes dietéticas de vitamina K y garantizar la ingesta diaria más estable posible.
Historia y anécdotas
El término "mostaza", que apareció en lengua francesa a principios del siglo XIII, proviene de "mosto", refiriéndose a que en ese momento, el condimento se preparaba moliéndolo con mosto de vino para reducir el picante. . Los romanos llamaban a la preparación mustem ardens, literalmente "mosto ardiente". En francés, la planta en sí se llamaba originalmente "sénevé" o "sanve", estas palabras se derivan del latín sinapis, anteriormente atribuido a la mostaza. De ahí viene también el "sinapismo", término que indica la cataplasma de mostaza, también llamada mosca de mostaza.
El término “mustardelle” designa al rábano picante, una planta muy similar a la mostaza y que se utiliza en preparaciones culinarias similares.
“Cazuela de mostaza” designa la pequeña cazuela de barro en la que se coloca la mostaza para servir en la mesa, así como el mostaza o comerciante.
Un poco de historia
Junto con la pimienta, la mostaza es quizás la planta de condimentos más famosa del mundo y la más antigua consumida. Se cree que nuestros antepasados prehistóricos masticaban granos de mostaza al mismo tiempo que comían carne. Este hábito de consumir carne y mostaza juntas, que nunca se negará, puede haber surgido el día en que algún cocinero del mundo antiguo lo haya descubierto. era una buena forma de disimular el desagradable sabor de la carne podrida.
Perteneciente a la gran y compleja familia de las crucíferas, la mostaza generalmente se presenta en tres especies, ya sea B. juncea (apresurada, marrón, india o china), B. nigra (negra) y B. hirta o alba (amarilla o blanca). El primero vendría de Asia Central y más concretamente del noroeste de India, pero su principal centro de diversificación sería China donde se han creado muchas variedades. Se ha cultivado durante siglos en muchas partes de Eurasia.
El origen del segundo sigue sin estar claro, aunque se cree que proviene de la cuenca del Mediterráneo y el Cercano Oriente, y se ha extendido por Europa Central y Occidental, así como por otras regiones de clima templado.El tercero, que es originario de la cuenca mediterránea y Crimea, se ha introducido en muchos lugares del mundo donde ahora está naturalizado, particularmente en los campos de cereales y lino.
Cultivada al menos desde la antigua Grecia, la mostaza se preparaba, en la época romana, más o menos como lo es hoy, ya sea machacando las semillas con miel, aceite y vinagre.Todas las culturas, ha sido ampliamente utilizada por sus propiedades medicinales, algunas de que todavía se reconocen en la actualidad. También lo es la mostaza (cataplasma de harina de mostaza), que los romanos ya conocían y que sigue siendo popular en el campo para tratar resfriados y dolencias bronquiales, así como repelente de articulaciones doloridas. Para cocinar, los antiguos usaban las semillas como especia y las hojas como verdura, también se usaba para conservar los alimentos: unas pocas semillas en polvo agregadas al jugo de uva impedían que se volviera.
Hoy en día, se cultiva en muchos lugares del planeta y cada país ha desarrollado su (s) condimento (s) específico (s) Las tiendas especializadas ofrecen mostazas de Francia, Alemania, Suecia, Inglaterra y varios países del Este. Elaborados con vino, vinagre o cerveza, endulzados con miel, sirope de arce o sin azúcar, aromatizados con estragón o finas hierbas, son cada vez más sofisticados. Incluso hay algunos que se elaboran a la antigua, es decir con verjuice, un líquido ácido de uvas verdes.
Se les añaden frutos rojos (grosella negra, frambuesa, etc.) o tomates secados al sol, pimientos y especias, incluso algas, se tiñen de amarillo (cúrcuma), verde (hierbas) o adquieren la coloración de los pequeños frutos que los acompañan. Sin embargo, algunos puristas prefieren ceñirse a las tradicionales mostazas de Dijon y Meaux, que siempre pueden agregar a su gusto. Tenga en cuenta que las semillas de varias especies dan un aceite comestible, de uso común en la cocina india.
Jardinería orgánica
Nada más fácil que cultivar mostaza, tanto de hojas como de semillas, aunque en este último caso habrá que dedicarles mucho espacio. Es imperativo practicar una buena rotación (cuatro o cinco años) sin olvidar que todas las plantas de la familia de las crucíferas (muchos tipos de repollo, nabo, rábano, rúcula, etc.) son susceptibles a las mismas enfermedades. Los frijoles secos, girasoles, soja y cártamo también se ven afectados por estas enfermedades y, por lo tanto, no deben incluirse en la rotación.
Dado que la mostaza no teme a las heladas, se puede sembrar a principios de la primavera para una cosecha temprana o a mediados del verano para una cosecha de otoño. Sin embargo, para la producción de semillas, debe sembrarse en la primavera para dar tiempo a la planta. madurar (tarda de 80 a 85 días para la mostaza blanca y de 90 a 95 días para otras especies) La siembra sucesiva a lo largo del verano asegurará una producción continua de hojas jóvenes frescas.
Separar las hileras a 30 cm y aclarar las plantas de 10 a 25 cm (según la variedad). pH: más o menos 7. El escarabajo pulga pica muchos agujeros pequeños en las hojas y en años cálidos y secos pueden comprometer la cosecha Proteja las plantas jóvenes con geotextil o trátelas con jabón Safer's.
En clima húmedo, las babosas pueden ser un problema. Puede cubrir plantas jóvenes con un geotextil, esparcir diatomeas alrededor de las plantas, atrapar gasterópodos con cerveza o cazarlos con extracto de ajo. Contra el mildiú polvoriento, una enfermedad común en la mostaza, trate con la mezcla de Burdeos.
Para ensaladas, coseche las hojas cuando la planta mida 20 cm o menos. Las hojas de plantas más avanzadas deben cocinarse preferiblemente. Para cosechar las semillas hay que esperar a que maduren, pero sin dejar pasar la etapa de apertura de las vainas antes de dejarlas caer. Séquelos en papel de periódico para limitar las pérdidas.
Ecología y medio ambiente
Si la mostaza les llega a la nariz a los agricultores no es porque la respiren en el campo, sino porque es una de las malas hierbas más comunes, sobre todo en los cultivos de cereales. Se naturaliza allí donde se encuentra. la tierra y tiene la propiedad de conservar su vitalidad durante varios años, incluso décadas, de modo que pueda reaparecer donde se creía que había sido erradicada durante mucho tiempo.
A pesar de esta mala fama, es una planta de gran utilidad ya que sus raíces tienen la propiedad de "romper" suelos compactos y soltarlos, favoreciendo así el crecimiento de plantas que le sucederán, en particular trigo y cebada. Además, su cultivo tiene el efecto de interrumpir el ciclo de la enfermedad en los cereales en general, hasta tal punto que hoy no dudamos en utilizarlo como "abono verde" no solo en la agricultura ecológica, sino también en la agricultura clásica.
Además, se siembra en campos que posteriormente recibirán remolacha azucarera, ya que se ha comprobado que reduce significativamente las poblaciones de nematodos que infestan esta planta (hasta un 65% en algunas zonas) y que provocan una caída considerable del rendimiento. Para rentabilizar su cultivo en los lugares donde no se está equipado para recolectar las semillas, se hace pastar al final de la temporada por los corderos, pues se nota que su consumo por estos animales los hacía ganar un número apreciable. de kilos.
Además, las flores de mostaza atraen a las abejas que, además de polinizar el jardín, elaboran con el néctar una miel cuyo sabor, contrariamente a lo que se podría pensar, no es muy pronunciado. California también la produce.