Existe una amplia variedad de ambiques y caupí. Estas legumbres contienen varios elementos que promueven la salud, como fibra dietética, carbohidratos complejos y antioxidantes. También contienen varios minerales importantes como fósforo, hierro, zinc y cobre. Además de su muy bajo costo, las legumbres se encuentran entre los cinco primeros alimentos con la relación micronutriente / precio más alta. La siguiente información es sobre Amber, Mung, Azuki y Cowpea que pertenecen a la misma familia.
Características del ámbar y el caupí
- Excelentes fuentes de fibra dietética;
- Rico en proteínas vegetales;
- Poder antioxidante;
- Fuentes de almidón;
- Fomentar el tránsito y la salud cardiovascular.
Valores nutricionales y calóricos del ámbar y el caupí
Peso / volumen
Mung seco, 100 g
Azuki seco, 100 g
Guisantes de ojo negro cocidos, 90 g
Calorías
334
329
105
Proteína
24,5 g
20 g
7,0 g
Carbohidratos
47,6 g
63 g
18,9 g
Lípidos
1,42 g
0,5 g
0,5 g
Fibra dietética
16,7 g
13 g
5,9 g
Zoom sobre los micronutrientes contenidos en ambiques y caupí
Entre los nutrientes contenidos en buena cantidad en ámbar y caupí, podemos citar los siguientes:
- Fósforo. Azuki es una excelente fuente de fósforo (consulte nuestra Lista de nutrientes de fósforo), mientras que el caupí y el mung son buenas fuentes. El fósforo es el segundo mineral más abundante del cuerpo después del calcio. Desempeña un papel vital en la construcción y mantenimiento de huesos y dientes sanos. Además, participa entre otras cosas en el crecimiento y regeneración de los tejidos y ayuda a mantener el pH sanguíneo normal. Finalmente, el fósforo es uno de los componentes de las membranas celulares;
- Hierro. El azuki y el caupí son excelentes fuentes de hierro para los humanos, mientras que el mung es una buena fuente. En las mujeres, los mungos, azukis y caupí son fuentes, siendo diferentes las necesidades entre los dos sexos. Cada célula del cuerpo contiene hierro. Este mineral es esencial para el transporte de oxígeno y para la formación de glóbulos rojos en la sangre. También juega un papel en la fabricación de nuevas células, hormonas y neurotransmisores (mensajeros de los impulsos nerviosos);
- Zinc. Azuki es una excelente fuente de zinc para las mujeres y una buena fuente para los hombres, ya que sus necesidades son diferentes. Por su parte, el mungo y el caupí son fuentes. El zinc participa en particular en las reacciones inmunitarias, en la producción de material genético, en la percepción del gusto, en la cicatrización de heridas y en el desarrollo fetal. También interactúa con las hormonas sexuales y tiroideas. En el páncreas, participa en la síntesis (fabricación), almacenamiento y liberación de insulina;
- Manganeso. Azuki es una excelente fuente de manganeso, mientras que el mung y el caupí son buenas fuentes. El manganeso actúa como cofactor de varias enzimas que facilitan una docena de procesos metabólicos diferentes. También participa en la prevención de los daños provocados por los radicales libres;
- Cobre. Azuki y caupí son excelentes fuentes de cobre, mientras que el mung es una fuente. Como componente de muchas enzimas, el cobre es necesario para la formación de hemoglobina y colágeno (una proteína utilizada para la estructura y reparación de tejidos) en el cuerpo. Varias enzimas que contienen cobre también ayudan en la defensa del cuerpo contra los radicales libres;
- Folato El azuki y el caupí son excelentes fuentes de ácido fólico, mientras que el mung es una buena fuente. El folato (vitamina B9) participa en la fabricación de todas las células del cuerpo, incluidos los glóbulos rojos. Esta vitamina juega un papel fundamental en la producción de material genético (ADN, ARN), en el funcionamiento del sistema nervioso y del sistema inmunológico, así como en la cicatrización de heridas y heridas. Como es necesario para la producción de nuevas células, un consumo adecuado es fundamental durante los períodos de crecimiento y para el desarrollo del feto;
- Magnesio. Azuki es una buena fuente de magnesio. El mung y el caupí son buenas fuentes para las mujeres y buenas fuentes para los hombres, ya que sus necesidades son diferentes. El magnesio participa en el desarrollo óseo, la formación de proteínas, las acciones enzimáticas, la contracción muscular, la salud dental y el funcionamiento del sistema inmunológico. También juega un papel en el metabolismo energético y en la transmisión de impulsos nerviosos;
- Vitamina B1. El caupí es una buena fuente de vitamina B1, mientras que el mung y el azuki son fuentes. También llamada tiamina, la vitamina B1 es parte de una coenzima necesaria para la producción de energía principalmente a partir de los carbohidratos que ingerimos. También participa en la transmisión de impulsos nerviosos y promueve el crecimiento normal;
- Potasio. Azuki y caupí son fuentes de potasio. En el cuerpo, el potasio se utiliza para equilibrar el pH de la sangre y estimular la producción de ácido clorhídrico en el estómago, lo que favorece la digestión. Además, facilita la contracción de los músculos, incluido el corazón, y participa en la transmisión de los impulsos nerviosos;
- Vitamina B2. Mung y azuki son fuentes de vitamina B2, también conocida como riboflavina. Como la vitamina B1, juega un papel en el metabolismo energético de todas las células. Además, contribuye al crecimiento y reparación de tejidos, la producción de hormonas y la formación de glóbulos rojos;
- Vitamina B3. Mung y azuki son fuentes de vitamina B3. También llamada niacina, esta vitamina participa en muchas reacciones metabólicas y particularmente contribuye a la producción de energía a partir de los carbohidratos, lípidos, proteínas y alcohol que ingerimos. También participa en el proceso de formación del ADN, lo que permite un crecimiento y desarrollo normales;
- Ácido pantoténico. Mung, azuki y caupí son fuentes de ácido pantoténico. También conocido como vitamina B5, el ácido pantoténico es parte de una coenzima clave que nos permite utilizar adecuadamente la energía de los alimentos que ingerimos. También participa en varias etapas de la síntesis (fabricación) de hormonas esteroides, neurotransmisores (mensajeros de los impulsos nerviosos) y hemoglobina;
- Vitamina B6. Azuki y caupí son fuentes de vitamina B6. La vitamina B6, también llamada piridoxina, forma parte de las coenzimas implicadas en el metabolismo de proteínas y ácidos grasos, así como en la síntesis (fabricación) de neurotransmisores (mensajeros en los impulsos nerviosos). También ayuda a producir glóbulos rojos y les permite transportar más oxígeno. La piridoxina también es necesaria para la transformación del glucógeno en glucosa y contribuye al buen funcionamiento del sistema inmunológico. Finalmente, esta vitamina juega un papel en la formación de ciertos componentes de las células nerviosas y en la modulación de los receptores hormonales.
Los beneficios del ambérico y el caupí
Algunos estudios han relacionado el consumo regular de legumbres con varios beneficios para la salud, como un mejor control de la diabetes, un menor riesgo de enfermedad cardiovascular, un mejor control del peso corporal y un menor riesgo de cáncer colorrectal. Estos beneficios se pueden atribuir en parte a varios compuestos presentes en las legumbres, como la fibra dietética. Las pautas dietéticas de EE. UU. Sugieren consumir legumbres varias veces a la semana, o el equivalente a 3 tazas.
Finalmente, entre las principales recomendaciones en materia de salud pública y prevención del cáncer, se aconseja a la población que favorezca una dieta compuesta principalmente por alimentos vegetales mediante la inclusión de una variedad de verduras y frutas, legumbres y productos de cereales poco procesados.
Rica en fibra dietética
Las legumbres son buenas fuentes de fibra. La fibra dietética, que solo se encuentra en los productos vegetales, es una sustancia que no es digerida por el cuerpo. Ambera y el caupí contienen de 6 a 9 g de fibra por porción de 125 ml y, como la mayoría de las legumbres, tienen una mayor proporción de fibra insoluble que de fibra soluble. Una dieta rica en fibra insoluble ayuda a mantener una función intestinal adecuada, mientras que una dieta rica en fibra soluble puede ayudar a normalizar los niveles sanguíneos de colesterol, glucosa e insulina. Tenga en cuenta que se recomienda consumir 25 g de fibra por día para las mujeres de 19 a 50 años , y 38 g al día para hombres del mismo grupo de edad y que el consumo de legumbres ayuda a conseguir este objetivo.
La fibra dietética, en combinación con otros compuestos como la amilosa (un componente del almidón), permite que las legumbres se digieran más lentamente. La ingestión de legumbres mejora el control glucémico (niveles de azúcar en sangre) tanto en diabéticos como en personas sanas, pero los datos científicos actuales no permiten precisar los mecanismos implicados. Es probable que las fibras desempeñen un papel, pero no actuarían de forma independiente. También se verían afectados otros componentes presentes en las legumbres.
En un estudio, se evaluó el índice glucémico de cinco variedades de legumbres (mung, garbanzo, frijol blanco, frijol negro y gandul). Todos estos tienen un índice glucémico bajo, el del mung es un poco más alto que el de otras legumbres. Los autores explican la variación en el índice glucémico entre legumbres, entre otras cosas, por el tipo y cantidad de fibra presente y por la proporción de amiloidosis. Sin embargo, queda por confirmar la implicación real de estos dos compuestos.
Poder antioxidante
Las legumbres contienen moléculas con propiedades antioxidantes. Estas moléculas se encuentran principalmente en la semilla de la planta. Los frijoles también contienen sustancias volátiles con ciertas actividades antioxidantes. En un estudio in vitro de la actividad antioxidante de compuestos volátiles de diferentes variedades de frijoles, los extraídos de frijoles mungo obtuvieron uno de los mejores potenciales antioxidantes. La actividad antioxidante es probablemente atribuible en parte a dos compuestos aromáticos, eugenol y maltol.
En otros dos estudios in vitro, los resultados muestran que la capa exterior de los mungo es eficaz contra la oxidación de los lípidos y, por lo tanto, contra el daño a las células. Estos datos parecen indicar que los compuestos con potencial antioxidante se encuentran en la capa externa de los mungos.
El caupí también tiene una actividad antioxidante que aumenta cuando se somete a fermentación seguida de un tratamiento térmico en un autoclave. La fermentación aumenta la cantidad de compuestos fenólicos. Ciertos compuestos fenólicos tienen poder antioxidante. La alta temperatura alcanzada durante el tratamiento en autoclave permite la formación de nuevos compuestos (subproductos de la reacción de Maillard) con alta actividad antioxidante.
Los azukis contienen proantocianidinas (un grupo de polifenoles) que se consideran poderosos antioxidantes naturales. Los estudios indican que las proantocianidinas brindan una mejor protección que las vitaminas C, E y el betacaroteno, que también son antioxidantes. Los estudios han demostrado efectos beneficiosos de las proantocianidinas sobre el daño oxidativo asociado con diversas enfermedades como inflamación, enfermedad cardiovascular, aterosclerosis, diabetes y cáncer.
Los resultados de estudios recientes en ratas diabéticas y otras con problemas renales sugieren que la capa externa de azukis, que contiene polifenoles y fibra, tiene el efecto de eliminar la infiltración de cierto tipo de células (macrófagos) y la expansión de glomérulos (capilares sanguíneos). ) a los riñones. Estos capilares son responsables de la progresión de la nefropatía diabética, una enfermedad renal que puede provocar insuficiencia renal. Estos resultados preliminares deberán validarse en un estudio clínico en pacientes diabéticos con insuficiencia renal.
Buena fuente de almidón
En los mungos secos, se encuentra una media del 50% de almidón, del cual alrededor del 11% está en forma de almidón resistente. Este tipo de almidón escapa a la digestión en el intestino delgado de la misma manera que lo hace la fibra dietética. El almidón de mungo es único porque contiene más amilosa que la mayoría de las otras legumbres. La estructura química del almidón de mungo le confiere propiedades culinarias especiales. Por ejemplo, el fideos elaborado con este almidón es más resistente al calor, lo que evita que se rompa o deforme durante la cocción19.
El almidón de mungo es un azúcar de digestión lenta que produce un índice glucémico bajo. El alto contenido de amilosa y la presencia de almidón resistente parecen ayudar a mejorar la respuesta de carbohidratos en el caso del almidón mung. Esta es en parte la conclusión de un estudio en humanos, en el que el consumo de pasta a base de almidón mung produjo una respuesta glucémica baja, en comparación con otros tipos de almidón crudo y procesado (tapioca y trigo extruido). También en humanos, los investigadores han demostrado que el almidón de mungo se absorbe más lentamente que el almidón de maíz o la glucosa, lo que produce un aumento menor de los niveles de azúcar en sangre y un índice glucémico más bajo.
En ratas sanas, el consumo de almidón mungo durante cinco semanas redujo los niveles de glucosa en sangre después de comer, en comparación con el almidón de trigo. En animales sanos con diabetes, agregar almidón mung a la dieta en lugar de almidón de trigo resultó en una disminución de los niveles de triglicéridos en sangre y una disminución del volumen de células grasas. Este cambio en las células del tejido adiposo también se observó en un segundo estudio con animales en el que, esta vez, se comparó el almidón mung con el almidón de maíz. Los resultados de estos estudios muestran que el consumo de almidón de mungo puede ayudar a mejorar el perfil de carbohidratos y grasas en sangre en individuos sanos. Se especula que el almidón en mungo podría proporcionar los mismos beneficios a las personas con diabetes. Se necesitan estudios clínicos controlados para confirmar esto.
Unas palabras del nutricionista
A diferencia de la proteína animal, las legumbres generalmente son bajas en metionina (un aminoácido esencial para el cuerpo), lo que hace que su proteína sea incompleta.Sin embargo, las personas que consumen poca o ninguna proteína animal pueden combinar legumbres con productos de granos o nueces, lo que da como resultado una proteína completa (que contiene todos los aminoácidos esenciales). Los adultos no tienen que buscar esta complementariedad en la misma comida, porque conseguirla en el mismo día suele ser suficiente. Por otro lado, es preferible que los niños, adolescentes y mujeres embarazadas logren la complementariedad proteica en una misma comida.
¿Cómo elegir la ambera y el caupí adecuados?
El ambérico y el caupí pertenecen a la gran familia de las Fabaceae, como todas las leguminosas. Son originarios de Asia, precisamente del subcontinente indio. En Francia, son cada vez más populares y se pueden encontrar en la mayoría de los supermercados y tiendas de comestibles durante todo el año, enlatados o secos.
Tarjeta de identificación ámbar
- Familia: Fabaceae;
- Origen: Asia;
- Temporada: disponible todo el año;
- Color: negro, rojo o verde;
- Sabor: harinoso y ligeramente dulce.
Elegir la ambera y el caupí adecuados
Las vainas verdes de caupí de vaina larga se pueden encontrar en las tiendas de comestibles asiáticas, así como en algunos supermercados en áreas metropolitanas. También están disponibles en lata. La mayoría de las tiendas de abarrotes venden brotes jóvenes de ambérico (mung o ambérico green) o "brotes de soja". Deben ser firmes, crujientes y el germen debe ser blanco.
Los granos secos de la mayoría de las siete especies descritas anteriormente se pueden encontrar en algunas tiendas de comestibles occidentales o en mercados étnicos. El caupí de ojos negros se vende a menudo con su nombre inglés caupí. Las hojuelas de Azuki se encuentran en Francia, pero hasta donde sabemos, no en América del Norte.
Antes de ir a la cocina
Independientemente de la receta que utilice, puede asar en seco el ámbar y el caupí durante unos diez minutos antes de cocinarlos en agua, para que adquieran un agradable sabor a nuez.
Cómo preparar caupí y ámbar
Ambiques y caupí son muy versátiles y se pueden utilizar en diversas preparaciones culinarias. Además, en comparación con muchas legumbres, el ámbar es más fácil de digerir. Todas las recetas de lentejas son aptas para el ámbar y el caupí, al igual que los platos elaborados con su harina. Además, no dudaremos en intercambiar los distintos granos presentados en esta ficha en las recetas.
Remojar, un paso importante
Tradicionalmente, en África, los granos de caupí se remojan durante unas horas, luego se frotan entre las manos para quitar la piel, que es menos digerible que el corazón. Todas las legumbres en cuestión aquí ganan en digestibilidad si se les aplica este tratamiento. Es por eso que muchos de ellos se venden sin cáscara y partidos.
Ambérico y guisantes, versión salada
- Podemos germinar ámbar y caupí. Elija cereales integrales en lugar de cereales sin cáscara y partidos. Comer los brotes tiernos crudos o saltear durante unos minutos;
- Se pueden cocinar en ensalada con pollo, cebolleta picada y perejil. Adorne con arándanos secos y maní tostado y rocíe con una vinagreta de miel y mostaza. También se pueden cocinar en agua con papas, cebollas verdes y especias de la India. Sirva caliente con vegetales verdes.
Dare beans en una versión dulce
- Preparar una pasta para untar mezclando un puré de ambérico rojo, jengibre rallado, jugo de limón y tahini;
- El budín de ambérico rojo se prepara cocinando los frijoles y agregando un poco de azúcar y almidón de arrurruz diluido en agua, volver al fuego hasta que se acabe el agua absorbido Servir caliente o frío, con un poco de leche de coco;
Viajando en la cocina gracias al ámbar y al caupí
- En África, Thiébou Niébé se prepara cocinando caupí durante unos veinte minutos; luego dorar una cebolla y dados de carne en aceite, agregar varias verduras (mandioca, zanahoria, quimbombó) así como una buena cantidad de agua, cocinar hasta que las verduras estén tiernas. Luego se retiran de la sartén, junto con un poco de salsa que dejamos a un lado, y se reemplazan por arroz y caupí a medio cocer. Se reanuda la cocción hasta que el arroz esté listo, se sirve con la salsa;
- Los ambiques verdes se utilizan para hacer fideos Harusame, un nombre que significa "lluvia fina de primavera" debido a su apariencia cuando se cocina. Tenga cuidado al cocinar, ya que se descomponen rápidamente;
- Moyin-moyin, otro pudín, proviene del Congo: cocine los caupí después de dejarlos en remojo durante la noche y quitarles la piel. Luego tritúrelos para obtener un puré espeso. Añada poco a poco agua para que el puré sea trabajable, batir con un batidor de varillas añadiendo unas gotas de aceite. Mezclar los tomates, la cebolla y el pimiento picante, picarlos finamente, sal y pimienta, e incorporar esta preparación al caupí. La cocción se realiza en el horno (30 a 35 minutos) al baño María, en moldes. Los africanos modifican esta receta a su antojo añadiendo a las verduras básicas un poco de carne (fresca, cocida o enlatada), pescado o marisco (fresco, seco o ahumado), zanahorias, guisantes, pimientos, un huevo duro, etc;
- Los accras son una variación de esta receta básica. En lugar de hornear el puré en el horno en moldes, lo convertimos en empanadas que freímos en aceite y servimos con una salsa picante. También a menudo cocinamos los caupí con maíz (fresco, congelado o seco) hasta que se desintegran y forman una espesa puré;
- En la India, todas las legumbres se pueden utilizar en la preparación de sopa o puré: cocínelas en agua con cúrcuma; tritúrelas y agregue tomates, cilantro fresco, pimientos picantes y sal, luego continúe cocinando durante unos quince minutos. Saltee las cebollas aparte con comino y añadir a la sopa. Servir sobre arroz basmati. Son posibles innumerables variaciones, cambiando el equilibrio de especias (cúrcuma, canela, jengibre, comino, cardamomo, cilantro, garam masala, semillas de mostaza, assa-foetida, tamarindo, pimientos picantes, limón, etc.) y servir con diferentes verduras.Tenga en cuenta que muchas de estas especias tienen propiedades carminativas, lo que facilita la digestión de las legumbres.
Pan rajasthani
El pan rajasthani es una receta bastante compleja que se prepara por un lado con ambericos verdes, partidos y cocidos con especias en gran cantidad de agua y, por otro lado, con albóndigas a base de harina, sal y aceite o mantequilla clarificada ( baflas). Una vez formadas, las albóndigas se cuecen a fuego lento en agua ámbar y luego se retiran después de 25 minutos.
Las rebozamos con mantequilla, hacemos una ligera depresión con el pulgar en el centro, luego las cocinamos en el horno hasta que empiecen a quebrarse y tomen un bonito color marrón, luego las freímos unos minutos en aceite con cebolla. Se sirven sobre albóndigas con verduras y chutney.
Contraindicaciones y alergias al ámbar y al caupí
El ambérico y el caupí, como la mayoría de las legumbres, pueden causar problemas digestivos en personas con síndrome del intestino irritable y / o hipersensibilidad intestinal. La cantidad ingerida, el remojo y el método de cocción pueden tener un impacto positivo en los síntomas siempre que se respete la tolerancia digestiva individual.
Compuestos beneficiosos y nocivos en las legumbres
Las legumbres contienen fitoquímicos como lectinas o saponinas; estos compuestos pueden disminuir la biodisponibilidad de ciertos nutrientes. Sin embargo, los investigadores coinciden en que en un contexto norteamericano, donde hay abundancia y diversidad dietética y donde la deficiencia nutricional es bastante marginal, este efecto tiene poco impacto en la salud. En los últimos años, la investigación in vitro y en animales incluso ha asociado el consumo de estos compuestos con ciertos beneficios como la reducción del crecimiento de células cancerosas y la mejora de los lípidos en sangre.
Desordenes digestivos
Como ocurre con la mayoría de las legumbres, el consumo de caupí suele estar limitado por las molestias abdominales que provoca su ingestión (por ejemplo, gases e hinchazón). El gas es causado por ciertos oligosacáridos (azúcares) como la estaquiosa, rafinosa y verbascosa que se encuentran en los frijoles. Los seres humanos no pueden digerir bien estos oligosacáridos porque carecen de las enzimas necesarias para descomponerlos.
Los oligosacáridos luego fermentan en el íleon (parte inferior del intestino delgado). Se pueden usar varios procesos como remojo, cocción y descascarado para disminuir el gas y aumentar la digestibilidad del frijol. El descascarado es una operación mecánica industrial que separa los granos de sus cáscaras. La cáscara de los frijoles contiene polifenoles que pueden interferir con la digestibilidad de las proteínas y, por lo tanto, aumentar las molestias intestinales.
Historia y anécdotas
El origen de la palabra francesa "ambérique" sigue siendo oscuro (¿"ámbar"?), Especialmente porque ahora ha desaparecido de la mayoría de los diccionarios. Sin embargo, todavía se usa en Francia, mientras que en Canadá aparece en documentos oficiales del gobierno.
El término “caupí” (siglo XIV) proviene del griego dolikos, que significa “largo”, probablemente aludiendo a la longitud de las vainas de ciertas variedades.
Un poco de historia
El género Vigna incluye muchas especies, siete de las cuales se explotan comercialmente por sus granos. Son de la India, el Lejano Oriente o África Occidental. En general, se sabe poco sobre su domesticación, a pesar de que han sido, y siguen siendo, el alimento básico de millones de personas en todo el mundo.
Sabemos, por ejemplo, que el rojo amberico (azuki) y el verde amberico (mungo) se introdujeron en Japón alrededor de 1000 años antes de nuestra era, pero desconocemos el momento de su domesticación. A comienzos de nuestra era, las legumbres del género Vigna solo se introdujeron en Occidente muy recientemente, con oleadas de inmigración de Asia y África. Nunca han jugado un papel importante en nuestras culturas, a diferencia del arroz y la soja, por ejemplo.
Sabemos un poco más sobre el caupí, que habría sido domesticado hace 5.000 o 6.000 años en Abisinia (actual Etiopía), junto con el sorgo, un cereal importante en este continente. Por supuesto, el caupí se consumía en estado salvaje mucho antes de su domesticación.
La polilla caupí, una subespecie, fue introducida a principios de nuestra era por los griegos de Marsella a lo que todavía era Galia, desde donde se extendió gradualmente al resto del país. Su uso sigue siendo muy frecuente. Hasta el Renacimiento, aunque el Los textos médicos de la Edad Media lo acusan de provocar "sueños terribles y falsos".
Después de la conquista, será reemplazado por el frijol del Nuevo Mundo y su cultivo sobrevivirá solo en raras regiones de Francia: Vendée, Poitou, Charente. Todavía se cultiva en Italia, España y especialmente en Portugal. También se encuentra en los países árabes, y en Brasil, es una de las principales legumbres locales.
Se cree que fue traído a Estados Unidos desde Jamaica alrededor de 1675 por traficantes de esclavos negros que traían grandes cantidades para alimentar su trágico cargamento. Como está bien adaptado a los climas tropicales y es rico en nutrientes, se propagó rápidamente a las Indias Occidentales. En el siglo XVIII se cultivaba allí en todas partes. Luego de ingresar a Estados Unidos hacia 1700, su cultivo se extendió a todos los estados del sur, reemplazando al guisante, mal adaptado a las altas temperaturas y suelos secos. Incluso hoy, juega un papel importante en la alimentación de las poblaciones de estas regiones.
Jardinería orgánica
En ausencia de un jardín, cultivaremos amberias y caupí en cubas. Las variedades trepadoras serán el efecto más hermoso en un balcón o contra una valla. Aunque es difícil, en climas templados, traer plantas del género Vigna en la madurez. (tarda de 100 a 120 días sin heladas), se pueden cultivar para el consumo entero o por sus semillas verdes, además, las hojas se comen como espinacas, una bendición de la que solo los jardineros pueden beneficiarse.
Preferiblemente elija variedades indiferentes al fotoperiodo, siendo estas especies en su mayoría adaptadas a los cortos días que prevalecen en invierno en su país de origen. Es particularmente importante inocular las semillas con las bacterias fijadoras de nitrógeno adecuadas (rizobacterias), de hecho, como el género Vigna está ausente de nuestra flora local, también lo está la microflora bacteriana que normalmente le corresponde.
Para evitar problemas de pudrición de la raíz, espere hasta que el suelo se haya calentado antes de sembrar (alrededor del 6 de junio en el sur de Quebec). Siembre las variedades enanas separadas entre 5 cm y 7 cm, y las trepadoras entre 20 cm y 22 cm. Cultive como un frijol normal, asegurándose de que la tierra esté bien trabajada para permitir que la raíz principal se desarrolle por completo.
Las vainas de caupí de vaina larga pueden alcanzar fácilmente 1 m de longitud, pero para el consumo es mejor cosecharlas cuando midan unos 30 cm.
Ecología y medio ambiente
El caupí, el frijol mariposa y el guisante bambara pueden crecer y extenderse en ambientes semiáridos donde solo caen unas pocas pulgadas de lluvia por año y donde cualquier otra leguminosa se marchitaría y no produciría rendimiento. Mientras proporcionan alimentos y medicinas a los humanos, así como forraje y alimento para el ganado, ayudan a desarrollar tierras marginales, que se dejan a su suerte porque no son lo suficientemente ricas para recibir una cosecha.
Las hojas del frijol mariposa forman una estera gruesa que reduce la evaporación del sol y la erosión del viento. Sus raíces son profundas para buscar agua donde está, a menudo decenas de metros de profundidad. Como todas las demás leguminosas, fija el nitrógeno atmosférico en el suelo, lo que favorece el crecimiento de las plantas que le siguen en la rotación, como los cereales y las oleaginosas.