A menudo confundido con el cordero, el cordero tiene una carne grasa y un sabor pronunciado que permite la creación de recetas sabrosas y originales. En el aspecto nutricional, el cordero se distingue por su riqueza en ácidos grasos saturados, proteínas y minerales esenciales para la salud del organismo.
Características de las ovejas
- Rica en hierro y zinc;
- Fuente de fósforo;
- Rico en vitamina B2 y B12;
- Rica en proteínas;
- Alto contenido en ácidos grasos saturados.
Valores nutricionales y calóricos de las ovejas.
Desde el punto de vista nutricional, el cordero es rico en grasas, en su mayoría saturadas. Por eso debe consumirse con moderación y como parte de una dieta variada y equilibrada. La oveja también es una excelente fuente de proteínas de calidad, vitaminas B y minerales como el hierro o el fósforo. Finalmente, la carne de la oveja contiene zinc, esencial para combatir el estrés oxidativo y el envejecimiento prematuro de las células.
Por 100 g de cordero crudo:
Nutrientes
Cantidades
Proteína
15 g
Lípidos
16,5 g
Carbohidratos
0 g
Agua
67,5 g
Fibras
0 g
Vitamina B2
0,18 magnesio
Vitamina B3
15 mg
Vitamina B12
1,5 µg
Fósforo
170 magnesio
Hierro
2 mg
Zinc
3,5 mg
Los beneficios de la oveja
El cordero, como todas las carnes, es una excelente fuente de proteína esencial para el mantenimiento y desarrollo de la masa muscular. También contiene una gran cantidad de grasas, saturadas y monoinsaturadas. La oveja también es interesante por su riqueza en hierro, vitaminas B, fósforo y zinc. Por lo tanto, se beneficia de un perfil nutricional completo y puede representar un beneficio para la salud si se consume con moderación.
Rica en proteínas, hierro y vitamina B12
El cordero es una carne rica en proteínas que ayuda a mantener la masa muscular en el cuerpo. Esta carne también es rica en hierro lo que asegura la buena oxigenación del organismo, combate el cansancio y juega un papel importante en el desarrollo de las funciones musculares y cognitivas del organismo Rica en vitamina B12, vitamina proporcionada únicamente por el. Dieta, las ovejas son buenas para el funcionamiento del cerebro y permiten la formación de glóbulos rojos.
Fuente de ácidos grasos monoinsaturados
Algunos de los lípidos del cordero se encuentran en forma de ácidos grasos monoinsaturados que previenen determinadas patologías.
Contenido de zinc y fósforo
La oveja es una excelente fuente de zinc, que participa particularmente en las reacciones inmunitarias, la producción de material genético, la percepción del gusto, la cicatrización de heridas y el desarrollo fetal. Además, el cordero es una excelente fuente de fósforo que juega un papel esencial en la construcción y mantenimiento de huesos y dientes sanos.
Rica en vitamina B
La oveja es una excelente fuente de vitamina B3 que participa en muchas reacciones metabólicas y particularmente contribuye a la producción de energía a partir de los carbohidratos, lípidos, proteínas que ingerimos, además participa en el proceso de formación del ADN, permitiendo un crecimiento y desarrollo normal. De plus, le mouton est une excellente source de vitamine B2 qui joue un rôle dans le métabolisme de l'énergie de toutes les cellules, contribue à la croissance et à la réparation des tissus, à la production d'hormones et à la formation des glóbulos rojos.
Unas palabras del nutricionista
Rico en ácidos grasos saturados que pueden conllevar riesgo de enfermedad cardiovascular, la frecuencia de consumo de carnero debe ser limitada. Prefiera los trozos más magros de cordero, como las chuletas de pierna y grasa, el hígado o los riñones.
¿Cómo elegir la oveja adecuada?
El cordero es carne roja y pertenece a la familia de las cabras. La oveja se cría principalmente en Europa y Nueva Zelanda, tanto por su carne como por su leche. Esta carne roja única se reconoce fácilmente por su sabor pronunciado similar al del cordero con el que también se confunde muy a menudo.
Cédula de identidad de oveja
- Tipo: Carne;
- Familia: Caprinos;
- Origen: D "Europa a Nueva Zelanda;
- Color: carne roja;
- Sabor: pronunciado.
Cordero u oveja
El cordero no debe confundirse con el cordero El cordero proviene de un animal que tiene al menos dos años, a diferencia del cordero que tiene menos de un año El cordero es más gordo y menos tierno que el cordero.
Las diferentes formas
El cordero se come en diferentes formas. Hay piezas como la paleta, el lomo, el cuello, la pierna, la pechuga, unas piezas son más gruesas que otras, prefieren piezas menos grasas como la pierna y las costillas.Para una conservación óptima
La carne puede conservarse hasta 3 días en el frigorífico. Como la mayoría de las carnes, el cordero tolera muy bien la congelación antes o después de la cocción, lo que permite conservarla hasta 6 meses.
Cómo preparar el cordero
En la cocina, el cordero permite la creación de platos cocinados a fuego lento con sabores únicos. Sin embargo, para obtener el máximo sabor, es aconsejable seleccionar las piezas adecuadas y dominar la cocción de esta carne tan especial. Para los más reacios, también hay algunos consejos para reducir el fuerte sabor del cordero durante la preparación.
Cocine bien el cordero
Para aprovechar al máximo las propiedades saludables de las ovejas, es importante cocinarlas adecuadamente para evitar la formación de compuestos potencialmente cancerígenos. Evite quemar o cocinar demasiado la carne y freír y asar a la parrilla o asar con menos frecuencia. El cordero tendrá más sabor si se cocina con el hueso.
Mitiga el fuerte sabor del cordero
Para reducir el fuerte sabor del cordero, se puede marinar durante 24 horas en una salsa picante antes de cocinarlo. La cocción prolongada a fuego lento es especialmente adecuada para ello.
Contraindicaciones y alergias a las ovejas.
El cordero puede desempeñar un papel en una dieta sana y variada, siempre que se consuma con moderación. No obstante, será recomendable limitar el consumo de carnero en caso de trastornos cardiovasculares y por su alto contenido en grasas saturadas y colesterol.
Grasas saturadas y colesterol
Rica en ácidos grasos saturados y colesterol, es necesario limitar el consumo de carnero en personas con colesterol y riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Historia y anécdotas
El término "oveja" apareció en la lengua alrededor de 1160. Proviene del galo multo, el galés molt o el bretón maout. En el lenguaje popular designa al macho o la hembra sin distinción, mientras que en la carnicería es el macho castrado.
Un poco de historia
En el Medio Oriente, los nómadas pastoreaban tradicionalmente una raza de ovejas con una cola imponente que, como las jorobas del camello, actuaba como reserva de grasa para tiempos de hambruna y sequía, tanto para el animal como para los humanos. Su peso podría llegar a una sexta parte del de la bestia y, en algunos casos, constituir una seria desventaja. Hasta el punto de que los criadores proporcionaron a sus animales pequeños carros con ruedas destinados a sostenerlo y evitar que se arrastre por el suelo.
¿Vienen las ovejas del Cercano Oriente, Oriente Medio, Asia Central o incluso Europa? ¿Fue domesticado hace 6.000 años, hace 8.000 años o hace 10.000 años? ¿Es descendiente del muflón asiático, del muflón europeo, del urial o del argali? Las teorías sobre estas cuestiones abundan y divergen.
Sin embargo, coincidimos en que ha sido domesticado durante mucho tiempo, probablemente después del perro y la cabra, pero antes que la vaca y el caballo. Su principal ancestro es muy probablemente el muflón asiático, con una posible contribución de otras especies a su herencia genética.
Hasta donde podemos remontarnos, es el animal preferido por los pastores de Asia Central, África del Norte y Medio Oriente, proporcionándoles lana, cuero, leche y carne.Sobre todo porque puede sobrevivir con poco y adaptarse a los climas más duros y al terreno más difícil. En la Edad Media, también jugó un papel importante en la vida diaria de los europeos, quienes criaron enormes rebaños. Será introducido en Latinoamérica por los españoles durante la conquista y será rápidamente adoptado por las poblaciones locales, mientras que en Estados Unidos y Canadá seguirá siendo marginal.
Las sucesivas selecciones realizadas por el ser humano en función de sus necesidades de lana, carne o leche, unidas a la altísima variabilidad dentro de las especies y a su excelente adaptabilidad, han permitido obtener razas (hoy en día son más de 200) con características muy diferentes de El uno al otro. Tanto es así que los animales de algunos de ellos parecen más una cabra o una gacela, mientras que otros recuerdan más a la llama o la alpaca. Ahora se crían ovejas en todos los continentes y en todas las latitudes. Se estima que su población supera los mil millones de personas.